sábado, 15 de mayo de 2010

Apuntes de Biología

Apuntes de biología
Para contestar las preguntas del hombre en torno de nuestra existencia en este planeta de cómo funcionamos, que elementos necesitamos para vivir y cuales elementos no necesitamos para vivir porque envejecemos y otras tantas mas…, necesitamos conocimientos básicos de biología.
La biología es una ciencia que estudia la vida, pero como todos sabemos la definición de vida danza entre la filosofía, la teología y los conceptos biológicos, así la mayoría de los biólogos han propuestos ciertas características para identificar aquello que tiene vida de lo que no y esto nos traduce en una serie de organismos, objeto de estudio de la biología, desde bacterias hasta el hombre.
Además que los procesos biológicos no están aislados del ambiente ya que estamos formados por elementos químicos y varios de los fenómenos que ocurren en un organismo son físicos, de allí se desprenden dos de las ramas más importantes de esta ciencia: la Bioquímica y la Biofísica.
Comenzaremos nuestros apuntes con la producción de fuentes de energía para los seres vivos: los alimentos que se producen en las plantas, el proceso que se lleva a cabo es la FOTOSINTESIS:
En la fotografía se resaltan la distribución de la producción fotosintética en el planeta, incluye la del fitoplancton en los océanos.


El conocimiento que se tiene ahora de la fotosíntesis es vasto, pero no cabe la duda que será mucho más rico en tiempos muy próximos, el avance de la ciencia y la tecnología no deja de sorprendernos, pero este conocimiento profundo de los procesos biológicos nos debe aportar a nuestra conciencia del cuidado de todas las formas de vida que al final es nuestra de cuentas es la conservación de nuestra propia especie la que estamos cuidando.
Nota para mis estudiantes del bachillerato:
Realiza una línea de tiempo de las aportaciones de los científicos y sus nombres y termina con una reflexión de los datos que presentas, además de este texto que te presento bastante resumido puedes auxiliarte de los que gustes en especial si te apasionan estos temas te recomiendo Fotosíntesis, la clave de la Energía de Isaac Asimov yo lo tengo publicado por ediciones RBA para Muy Interesante en 1994, pero debe haber otras ediciones. Espero que esta experiencia fotosintética se enriquecedora e interesante y no olvides que siempre estoy dispuesta a atender tus dudas, comentarios y reclamos, continuamos:
HISTORIA
A nivel histórico ya en la Grecia antigua el gran Aristóteles sospechaba la relación íntima del sol con el color verdísimo de las hojas de las plantas.
Tuvo que llegar el siglo XVII con Stephen Hales, que reconsidero la hipótesis de Aristóteles, además de proponer que el aire que entraba a las plantas le servía de alimento.

En el siglo XVIII en la década de los 70´ El clérigo inglés Joseph Priestley reconoció la producción de oxígeno en los vegetales como un proceso inverso al de la respiración animal. También el descubrió la emisión de CO2 en los periodos de oscuridad de la planta.
En 1778 el médico holandés Jan Ingehousz en su libro “Experiments upon Vegetables” y entre sus mayores aportaciones están:
1. Que las plantas al igual que los animales viciaban el aire tanto en la oscuridad como en la luz…
2. Que cuando los vegetales eran iluminados con luz solar el oxígeno emitido excedía al consumido…
3. La fotosíntesis no podía ser llevada a cabo en cualquier parte de la planta…
4. También recomendó como médico que era, sacar las plantas de las casas en la noche…